Saltar al contenido
Portada » Arquitectura RISC-V: Revolución en el diseño de chips

Arquitectura RISC-V: Revolución en el diseño de chips

arquitectura risc-v que es

Parecía que Europa había perdido definitivamente la carrera por el diseño y fabricación de chips de última generación. Además de muchos otros factores, se debía a que el software era propiedad exclusiva de las empresas fabricantes de chips. Una barrera prácticamente imposible de traspasar. Sin embargo, la situación ha cambiado debido, principalmente, a dos aspectos: la entrada de fondos europeos y, especialmente, la aparición y desarrollo de la nueva arquitectura RISC – V.

¿Qué es la arquitectura RISC-V?

La arquitectura Open Source RISC-V es una ISA (descripción detallada e instrucciones para poder escribir o hacer software) de código abierto que permite una revolución en el diseño de chips, ya que se prevé que tendrá un lenguaje universal y no estará en unas pocas manos. Accesibilidad para todo el mundo.

Ya se han creado más de 1.000 empresas en todo el mundo que apuestan por este tipo de arquitectura Open Source, más otras tantas que ya existían y que lo han incorporado a su modus operandi. Otra de las ventajas es que podrá ser personalizable, como todo lo que es de código libre.

arquitectura código abierto
Arquitectura de código abierto

Historia de la arquitectura RISC-V

Comenzó a desarrollarse a principio de los años 80 su versión RISC – I, específicamente en 1980. Como todo lo pionero, era muy limitado: 0.5 MIPS y 32 bit. Pero ya prometía, ya que tenía una mejor densidad que un VAX. Tres años después, en 1983, apareció la segunda versión y un año después la tercera, RISC-III, que sería un rediseño y optimización de RISC – II. Igualmente, RISC-IV fue otro rediseño que se produjo ya en la década de los 90. El gran salto tardaría años en llegar, más de dos décadas exactamente.

Fue en 2010 cuando se puso en marcha un proyecto en Berkeley en el que un equipo de investigadores desarrolló, con esa base, el RISC-V trabajando para crear un sistema de código abierto.

Un punto a favor para Europa y España

El año pasado se dio otro punto de inflexión cuando se creó EPAC (European Processor Accelerator), un microchip con arquitectura RISC-V, el primero que se creaba en Europa y toda una declaración de intenciones de la línea a seguir para convertir a la Unión Europea en un referente mundial en el diseño y fabricación de chips. De hecho, poco antes ya se tenía perfilada la Ley Europea de Chips.

Europa quiere posicionarse dentro del sector y tejer una red fuerte para el desarrollo de sus propios chips, y uno de los focos de atención principales está en dotarse de potentes procesadores para cada centro de computación que se abrirá o que ya se ha abierto. Y con la arquitectura RISC-V Open Source es mucho más sencillo todo el proceso, además de rápido.

Ventajas y comparativa con ARM

Que sea de código libre y abierto (Open Source) solamente puede traer ventajas. Ahora pasará a ser un producto con más competencia, lo que siempre es positivo. Europa y otras zonas del mundo podrán acceder y competir en un sector hasta ahora muy restringido. Ahora mismo, las licencias o son exclusivas o son muy caras y están en posesión de unas pocas empresas.

La arquitectura RISC-V permite centrarse en módulos y no tanto en aplicaciones específicas. Eso tiene una consecuencia muy positiva: flexibilidad y adaptabilidad a todo tipo de entornos.

Gracias a su filosofía Open Source todos, independientemente del presupuesto o la accesibilidad a licencias que tenga, cualquier persona o empresa podrá trabajar en este tipo de diseños y aprovecharse de todos sus enormes beneficios a la hora de planificar y desarrollar un nuevo diseño de microchips.